LOS ALQUILERES SUBEN UN 6,6% EN MARZO Y TOCAN MÁXIMOS

Expansión 2019

Los alquileres son en 2019 más caros que antes de la crisis. El valor de la vivienda en renta subió un 6,6% a cierre de marzo en comparación con el mismo periodo de 2018, hasta los 10,7 euros por metro cuadrado al mes (642 euros para un piso de 60 metros cuadrados, por ejemplo), el precio más alto de la serie histórica de Idealista, según los datos publicados ayer por el portal. La elevada demanda de pisos en alquiler y la escasa oferta continúa tirando de precios, especialmente en las grandes urbes, hasta el punto de alcanzar máximos históricos en seis capitales de provincia. El precio del alquiler ha llegado a su nivel más alto en Madrid (15,8 euros por metro cuadrado al mes), Málaga (9,9 euros/metro cuadrado), Granada (7,8 euros/metro cuadrado), Castellón (5,6 euros), Badajoz (5,8 euros) y Cáceres (5,3%).

Barcelona continúa siendo la capital española con los arrendamientos más caros, 16,3 euros por metro cuadrado (casi 1.000 euros para una vivienda de 60 metros cuadrados). Un recalentamiento del mercado que comenzó en 2016, con su punto álgido en octubre de 2017, cuando el metro cuadrado alcanzó los 16,6 euros. A partir de entonces, coincidiendo con los momentos más graves del procés, el precio de los alquileres ha ido corrigiéndose en la Ciudad Condal. En marzo cayeron un 1,2% interanual, descensos asociados principalmente al elevado nivel de precios y a la inestabilidad política.

Otro ejemplo donde la oferta en renta ha tocado techo es San Sebastián. Aunque los alquileres registraron una tasa positiva del 0,9% (y 14,5 euros que la convierten en la tercera ciudad más cara, después de Madrid), estos acumulan un descenso del 2,1%, desde que alcanzaran su máximo, en noviembre de 2018.

Para Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista, este cambio de tendencia es indicativo de que “el mercado del alquiler se regula sin necesidad de intervencionismo del Estado y cuando éste actúa se producen efectos contrarios a los deseados”.

 

Frente a la moderación de estas capitales, otras urbes registran importantes aumentos. Los arrendamientos en Madrid se encarecieron un 7,4% en marzo y registraron un máximo histórico, debido principalmente a la ausencia de oferta en el centro y a la fuerte demanda, que lejos de corregir el precio por el nivel de encarecimiento al que llega, se reorienta hacia áreas periféricas, donde la oferta registra niveles más asequibles. Granada, Tenerife y Zamora son las provincias que lideran el aumento del precio de los alquileres. Los pisos en renta de Zamora subieron un 11,5%, hasta los 5,3 euros por metro cuadrado al mes; en Tenerife aumentaron un 10,7% (8,7 euros por metro cuadrado) y en Granada un 10,2% (8,4 euros por metro cuadrado).