Las nuevas reglas para que no te lleves sorpresa con las condiciones de tu hipoteca

Dos citas con el notario: las nuevas reglas para que no te lleves sorpresa con las condiciones de tu hipoteca

¿Vas a pedir un préstamo hipotecario después del 17 de junio? Las condiciones van a cambiar a partir de ese día. En consecuencia, los notarios han iniciado una campaña informativa para ayudar a los ciudadanos ante esos cambios que se avecinan. La entrada en vigor de la nueva ley de crédito inmobiliario supondrá, a grandes rasgos, reforzar la protección al consumidor en la fase previa a la firma de un préstamo hipotecario.

Bajo el título ‘El gran paso: comprar una vivienda ¿cómo le pueden ayudar los notarios?, estos detallan los pasos que hay que dar para adquirir un inmueble “con las máximas garantías” sobre todo si se va a financiar la compra.

Un de las novedades tiene que ver con las visitas a este fedatario público. Si se va a pedir un préstamo hipotecario, “se podrán mantener hasta dos citas con estos profesionales.

PRIMERA CITA: FASE PRECONTRACTUAL

Tras haber decidido con qué entidad financiera va a contratar el crédito, tendrá un plazo de diez días, previos a la firma de la hipoteca, para acudir al notario que elija. Y recuerdan que en España hay más de 2.800 notarios, incluso en localidades pequeñas.

Una vez elegido, habrá que comunicar al banco el nombre para que le tramite por vía telemática toda la documentación del préstamo.

Cuando estos papeles ya estén en manos del notario, podrá reunirse con él, a solas. Este profesional verificará que el banco ha entregado: el proyecto de contrato del préstamo, la Ficha Europea de Información Normalizada (FEIN), la Ficha de Advertencias Estandarizadas (FiAE), la simulación de las cuotas periódicas que debería satisfacer en diferentes escenarios de evolución de los tipos de interés y, por último, un documento sobre los gastos asociados a la escritura pública del crédito.

En esa primera cita, el notario explicará los aspectos más importantes y constestará a tus dudas para que puedas tener, con asesoramiento imparcial, un conocimiento de tus derechos y obligaciones. Te hará un pequeño test para asegurarse que lo tienes claro.

En último término, el notario redactará un acta notarial, que será gratuita, en la que dejará constancia de los hechos comprobados y de las explicaciones, así como de tus preguntas.

SEGUNDA CITA: FASE CONTRACTUAL

En esa segunda cita se inicia la fase contractual , con la autorización de la escritura de compraventa y del préstamo hipotecario. Es el último momento para aclarar dudas, una vez autorizadas las escrituras no se  podrá volver atrás.

El día de la firma se reúnen ante el notario, los vendedores, los representantes del banco, y el comprador y prestatario.

En la escritura pública constarán todos los conceptos básicos del préstamo hipotecario ya supervisados y explicados en el acta previa (el notario volverá a recordarlo) especialmente los relativos al capital, plazos, interés ordinario, TAE, comisiones y gastos que tiene que pagar cada parte.

El fedatario público insertará en la escritura pública del préstamo una reseña identificativa del acta notarial, que será la prueba del asesoramiento del notario y de la manifestación de que el prestario ha comprendido y aceptado el contenido de los documentos.

El notario entregará o remitirá telemáticamente, sin coste, una copia simple y el Registro de la Propiedad enviará, también gratis y telemáticamente, una nota simple literal de la inscripción, al correo electrónico del comprador.

LOS ALQUILERES SUBEN UN 6,6% EN MARZO Y TOCAN MÁXIMOS

Expansión 2019

Los alquileres son en 2019 más caros que antes de la crisis. El valor de la vivienda en renta subió un 6,6% a cierre de marzo en comparación con el mismo periodo de 2018, hasta los 10,7 euros por metro cuadrado al mes (642 euros para un piso de 60 metros cuadrados, por ejemplo), el precio más alto de la serie histórica de Idealista, según los datos publicados ayer por el portal. La elevada demanda de pisos en alquiler y la escasa oferta continúa tirando de precios, especialmente en las grandes urbes, hasta el punto de alcanzar máximos históricos en seis capitales de provincia. El precio del alquiler ha llegado a su nivel más alto en Madrid (15,8 euros por metro cuadrado al mes), Málaga (9,9 euros/metro cuadrado), Granada (7,8 euros/metro cuadrado), Castellón (5,6 euros), Badajoz (5,8 euros) y Cáceres (5,3%).

Barcelona continúa siendo la capital española con los arrendamientos más caros, 16,3 euros por metro cuadrado (casi 1.000 euros para una vivienda de 60 metros cuadrados). Un recalentamiento del mercado que comenzó en 2016, con su punto álgido en octubre de 2017, cuando el metro cuadrado alcanzó los 16,6 euros. A partir de entonces, coincidiendo con los momentos más graves del procés, el precio de los alquileres ha ido corrigiéndose en la Ciudad Condal. En marzo cayeron un 1,2% interanual, descensos asociados principalmente al elevado nivel de precios y a la inestabilidad política.

Otro ejemplo donde la oferta en renta ha tocado techo es San Sebastián. Aunque los alquileres registraron una tasa positiva del 0,9% (y 14,5 euros que la convierten en la tercera ciudad más cara, después de Madrid), estos acumulan un descenso del 2,1%, desde que alcanzaran su máximo, en noviembre de 2018.

Para Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista, este cambio de tendencia es indicativo de que “el mercado del alquiler se regula sin necesidad de intervencionismo del Estado y cuando éste actúa se producen efectos contrarios a los deseados”.

 

Frente a la moderación de estas capitales, otras urbes registran importantes aumentos. Los arrendamientos en Madrid se encarecieron un 7,4% en marzo y registraron un máximo histórico, debido principalmente a la ausencia de oferta en el centro y a la fuerte demanda, que lejos de corregir el precio por el nivel de encarecimiento al que llega, se reorienta hacia áreas periféricas, donde la oferta registra niveles más asequibles. Granada, Tenerife y Zamora son las provincias que lideran el aumento del precio de los alquileres. Los pisos en renta de Zamora subieron un 11,5%, hasta los 5,3 euros por metro cuadrado al mes; en Tenerife aumentaron un 10,7% (8,7 euros por metro cuadrado) y en Granada un 10,2% (8,4 euros por metro cuadrado).

HACIENDA DESTAPA A 120.000 CASEROS QUE NO DECLARABAN SUS PISOS

Fuente: Cinco Días

La Agencia Tributaria pretende fomentar que los contribuyentes cumplan de manera voluntaria, pero esto no le está impidiendo reforzar sus campañas contra el fraude. Su director, Jesús Gascón, compareció ayer en el Congreso de los Diputados y anunció que el organismo ingresó en 2018 más de 15.000 millones de euros por la lucha contra el fraude. Entre los caladeros de riesgo fiscal a los que observa el Fisco se encuentra el alquiler en pleno boom de los precios. La Agencia Tributaria también ha encontrado de 2015 a 2018 a 120.000 nuevos declarantes de ingresos de alquiler turísticos por páginas web como Airbnb y similares, es decir, propietarios que no informaban de sus ingresos y que ahora lo hacen. El director del Fisco achacó este fenómeno al envío de cartas y avisos en las últimas campañas de Renta, y apuntó que el Fisco iniciará actuaciones en los casos más “flagrantes” de ocultación de rentas. Junto a ello, Hacienda ha arrancado este año la declaración informativa de caseros que alquilan pisos de Airbnb y demás páginas.

 

LA FIRMA DE HIPOTECAS SE MODERA EN NOVIEMBRE Y CRECE UN 14,2%

Fuente: Cinco Días

La firma de nuevas hipotecas sobre viviendas creció en noviembre un 14,2% respecto al mismo mes de 2017, una cifra algo más moderada a la registrada en octubre, cuando el aumento interanual fue del 20,4%, según los datos provisionales publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De octubre a noviembre de 2018, el número de préstamos hipotecarios sobre viviendas cayó un 5%, un descenso algo menor al producido entre septiembre y octubre (-6,5%), por lo que, según los expertos, todavía no ha quedado reflejado el impacto del cambio de criterio del Tribunal Supremo del pasado 18 de octubre, que vino a establecer que era el banco y no el cliente quien debía correr con el impuesto hipotecario (para después desdecirse), ni el posterior real decreto del Gobierno en este mismo sentido.

En noviembre se firmaron 28.835 hipotecas sobre viviendas, lejos del pico anual de septiembre (32.457), pero encadenando ocho meses consecutivos de subidas interanuales. Unas cifras que, según la directora de estudios de Fotocasa, Beatriz Toribio, reflejan una “consolidación” en la concesión de hipotecas a lo largo del 2018, pero con niveles “lejanos respecto a lo que vimos en los años 2006 y 2007, cuando de media se concedían más de 100.000 hipotecas al mes”.

El importe medio de estos préstamos creció en noviembre un 5,5% respecto al mismo mes de 2017, hasta los 130.651 euros, la cifra más alta desde 2008, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria. Fernando Encinar, responsable de Idealista, destaca, sin embargo, que ese crecimiento interanual en el importe de los créditos fue inferior al aumento del precio de la vivienda de segunda mano en noviembre, situado en el 8,9%.

Para este año, la responsable de Fotocasa cree que “podríamos asistir a un encarecimiento del crédito hipotecario ante una eventual subida de tipos, pero sobre todo por la nueva ley de crédito inmobiliario que debe aprobar el Senado en marzo”. Con la nueva regulación, las entidades tendrán que correr a cargo de todos los gastos derivados de la constitución de una hipoteca, excepto el de tasación, lo que podría hacer que éstas trasladen esos costes a los clientes, estima Toribio. Sin embargo, destaca que la gran “competencia y rivalidad” del mercado hipotecario podría “suavizar ese posible encarecimiento”.

Respecto a los tipos de interés en noviembre, seis de cada 10 hipotecas (60,7%) siguieron constituyéndose a tipo variable, pero las firmadas a tipo fijo (el 39,3%) crecieron un 18% respecto al mismo mes del año anterior. Las comunidades autónomas donde más aumentaron las firmas de créditos hipotecarios en noviembre respecto al mismo mes de 2017 fueron Canarias (28,6%), Cataluña (25%) y Comunidad Valenciana (24,4%). Y donde más cayeron fue en Extremadura (-6%), Aragón (-4,4%) y Murcia (-3%). Información también en Expansión, El Economista y El Mundo.

La firma de hipotecas sobre viviendas modera su crecimiento en mayo al 7,3%

Fuente: La Vanguardia

El número de hipotecas constituidas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad se situó en las 31.166 el pasado mes de mayo, cifra un 7,3% superior a la del mismo mes del 2017, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con este repunte interanual, la firma de hipotecas sobre viviendas encadena dos meses de tasas positivas después de que la Semana Santa hiciera caer este indicador algo más de un 5%.